Agenda cultural de eventos del 13 al 19 de noviembre
La agenda de actividades de la Agencia Córdoba Cultura propone diversos eventos para disfrutar de los artistas locales. Cada semana se presenta una nutrida programación que puede consultarse también en cultura.cba.gov.ar.
Esta semana se destaca el concierto gratuito del pianista argentino Maximiliano Bertea en la Capilla del Paseo del Buen Pastor. El recital del solista es el martes 14 a las 19, e interpreta obras de Mozart, del compositor francés Olivier Messiaen, Chopin y Gyorgy Ligeti.
También el Coro de Cámara de la Provincia bajo la dirección del maestro Juan Manuel Brarda y la compañía en piano de la maestra Marina Acuña, brindan un concierto en el Teatro del Libertador San Martín. La cita es el jueves 16 a las 19.
En tanto el viernes 17 a las 20, la Casa de la Cultura de Río Cuarto renueva el espacio expositivo con las muestras: Bordamos, luchamos, resistimos conformada por el trabajo de tres muestras colectivas de mujeres que centran su obra en la lucha por la memoria y los derechos humanos. Por otro lado, Muda de ropa de Carmen Bertorello y la obra de Enrique Parlavechio en la Sala del Tesoro.
Estas son solo algunas de las actividades que podrán disfrutarse, la grilla completa, aquí:
Martes 14
A las 18. Presentación del Libro “Democracia, el destierro de la ilusión”
Biblioteca Córdoba – 27 de Abril 375
Del autor Néstor Pérez, editado por Ediciones del Callejón, la obra es una condensación de ensayos políticos publicados y no publicados en los últimos diez años. Presentando la obra, estarán el Dr. Miguel Rodríguez Villafañe y la Sra. Mónica Lungo. Entrada libre y gratuita
A las 18.30. Cine: Dos manos todas las voces (de Leopoldo Obligado, Argentina, 2023)
Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto
Film que relata la cruda niñez de Hugo, pero con la aparición oportuna de un músico alemán que descubre sus dotes musicales, es que Hugo, hoy, tiene una amplia trayectoria que el tiempo parece reconocer. Ya en el final de su carrera, busca un discípulo a quien dejar su legado. Repite miércoles 15 a las 21. Entrada general $500, estudiantes y jubilados $300
A las 19. Concierto del pianista Maximiliano Bertea
Paseo del Buen Pastor – Capilla – Hipólito Yrigoyen 325
El pianista argentino se presenta en un concierto íntimo que juega con la frontera de lo audible. El recital solista estará compuesto por obras de Mozart y del compositor francés Olivier Messiaen. Luego interpretará una selección de nocturnos de Fréderic Chopin y estudios para piano del compositor húngaro Gyorgy Ligeti, en el 100 aniversario de su nacimiento. Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala
A las 19. Cine: Reina animal (de Moroco Colman, Argentina, 2023)
Cine Arte Córdoba – 27 de Abril 275
Durante la pandemia, Reina vende carne robada por su primo de casa en casa, en las desoladas calles de la zona roja de Córdoba. Luego de sufrir un violento asalto, Reina buscará conseguir un trabajo estable que le permita sobrevivir. Primer largometraje de ficción de Argentina con producción sustentable, gracias al protocolo de rodajes sustentables que brinda APAC – Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba; con el objetivo de reducir el impacto ambiental y calcular la Huella de Carbono, aportando valor y responsabilidad a nuestras producciones. Repite miércoles 15 a las 19, jueves 16 y viernes 17 a las 17. Entrada general $1.000.- Jubilados y estudiantes $800 disponible en boletería.
A las 20. Cine por la Diversidad: Once (una vez) (de John Carney, Irlanda, 2007)
Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto
Glen Hansard es un cantante y compositor que interpreta sus canciones por las calles de Dublín, cuando no está trabajando en la tienda de su padre. Durante el día, para ganar algún dinero extra, interpreta conocidos temas para los transeúntes, pero por las noches, toca sus propios temas en los que habla de cómo le dejó su novia. Su talento no pasa desapercibido a Marketa Irglova, una inmigrante checa que vende flores en la calle. Ella tampoco ha tenido suerte en el amor y, para sentirse un poco mejor, escribe canciones sobre el tema, pero, a diferencia de Glen, nunca las interpreta en público. Glen y Marketa, acaban de improviso haciendo un dueto en una tienda de música, y será entonces cuando descubran que algo les une. Entrada libre y gratuita.
A las 20.30. Cine: As bestas (de Rodrigo Sorogoyen, España-Francia, 2023)
Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto
Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila y en contacto con la naturaleza. Sin embargo, un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno. Repite jueves 16 y sábado 18 a las 18. Entrada general $500, estudiantes y jubilados $300
A las 21. Cine: Puan (de María Alché, Benjamín Naishtat, Argentina, 2023)
Cine Arte Córdoba – 27 de Abril 275
Marcelo (Marcelo Subiotto), un hombre de unos 50 años, ha dedicado su vida a la enseñanza de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras. Cuando su jefe de Cátedra, mentor y compañero de aventuras del pensamiento muere inesperadamente, Marcelo asume que heredará la titularidad de la Cátedra que ha quedado vacante. Lo que no imagina es que Rafael Sujarchuk (Leonardo Sbaraglia), un brillante y seductor colega, regresará desde Alemania para disputar el puesto vacante. Son dos profesores extremadamente opuestos en sus estilos y pedagogías. Los torpes esfuerzos de Marcelo por demostrar que es el mejor candidato desencadenará un divertido duelo, mientras su vida y su mundo entran en un espiral de caos. Repite miércoles 15, jueves 16, viernes 17, sábado 18 y domingo 19 a las 21 hs. Entrada general $1.000.- Jubilados y estudiantes $800 disponible en boletería.
Miércoles 15
A las 19. Cine: Arreo (de Tato Moreno, Argentina, 2015)
Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto
Única función con la presencia del director. El film revela la inspiradora y refrescante historia de Eliseo Parada y su esposa, gauchos trashumantes de Malargüe, Mendoza, quienes deben enfrentar la amenaza que representa el “progreso” para su única fuente de sustento y la incertidumbre de no saber por cuánto tiempo más sus propios hijos mantendrán esta tradición pastoralista, transmitida de generación en generación. Filmada en medio de nuestros imponentes Andes, retrata la esencia y belleza de la vida rural en altura. Entrada general $500, estudiantes y jubilados $300
A las 19:30. Concierto de Gala: Los Pinceles de la Música
Teatro del Libertador San Martín – Vélez Sarsfield 365.
Ensambles pertenecientes a las cátedras de piano, guitarra, cello, flauta y violín del Método Suzuki de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, interpretan obras de diferentes compositores. La intención es generar una experiencia multisensorial en el público. Entradas desde $1.100 disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.
A las 19:30. Cine Club del CCC: Koyaanisqatsi (de Godfrey Reggio, Estados Unidos, 1982)
Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401
Inicia el Ciclo “Ron Fricke” con este documental de culto. Realizado entre los años 1975 y 1982, “Koyaanisqatsi”- primera parte de lo que sería luego una trilogía formada por Koyaanisqatsi (1982), Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002) es un singular documental que refleja la colisión entre dos mundos obligados a convivir por un lado la vida de los hombres en la sociedad moderna, la vida urbana y occiddental, llena de tecnología, ciencia y consumismo. Por otro lado, la naturaleza y el medio ambiente del planeta Tierra. Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala.
A las 20. Proyección de “Espectros de la casa grande”
Museo Evita – Palacio Ferreyra – Av. Hipólito Yrigoyen 511
Se realizará la proyección del cortometraje realizado por el Centro de Producción de la Facultad de Artes con archivos fílmicos conservados en el Centro de Documentación Audiovisual (FFyH/FA). «Espectros de la casa grande» busca poner el foco en el personal de servicio y en los trabajadores que quedaron registrados en segundo plano, que no formaban parte de la escena principal. La dirección del corto es de Santiago Sein y la proyección se realizará con músicos en vivo junto a Franco Pellini, Federico Ragessi, Gustavo Alcaraz- LEIM. LaISLA. La entrada es libre y gratuita
Jueves 16
A las 16. Ciclo de conversaciones y lecturas sobre arte y filosofía: “Derivas sobre el montaje”
Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411
Lecturas para descubrir las fisuras y huellas del tiempo en lo visual y, por otra parte, la materia de las obras como organismo vital, como dispositivo donde tiempos y espacios diversos se actualizan y conviven. A cargo de Mariana Robles integrante del Área de Investigación del museo. Actividad gratuita con cupo limitado. Inscripciones completando el formulario: https://forms.gle/K9bxnVoKHaamvmXQ7
A las 18:30. Presentación del Libro “Entrevidas, Entrelineas”
Biblioteca Córdoba – 27 de Abril 375
El libro recoge algunos de los trabajos realizados por los albergados en la Hospedería P. Hurtado (Fundación Manos Abiertas), destinada a hombres en situación de calle, en el marco del taller de escritura creativa que se dicta desde hace varios años en la Hospedería. El objetivo con esta publicación y presentación del libro es aportar desde otra perspectiva al proceso de revalorización y redignificación de los destinatarios de la casa. Entrada libre y gratuita
A las 19. Coro de Cámara de la Provincia
Teatro del Libertador San Martín – Vélez Sarsfield 365.
El elenco, bajo la dirección del maestro Juan Manuel Brarda, interpreta un repertorio que anuncia Indianas e Indianas N°2, de Carlos Guastavino. Además, Cantata Sudamericana, versión Tomás Arinci, con música de Ariel Ramírez y texto de Félix Luna. Acompaña en piano la maestra Marina Acuña. La entrada es gratuita y se puede retirar en boletería del Teatro, desde el martes 14 de noviembre.
A las 19. Tangos en el Centro
Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401
A cargo del Ensamble Municipal de Música Ciudadana, este ciclo se realiza desde 2015. El propósito del Ensamble es, no solo recrear clásicos de Tango, sino también de rescatar composiciones desconocidas, sumar piezas actuales, y de compositores de hoy, como una forma de mantener vivo y dinámico este género. Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala.
A las 19. Cine espacio INCAA: El silencio de los hombres (de Lucía Lubarsky, Argentina, 2023)
Cine Arte Córdoba – 27 de Abril 275
Un padre y un hijo, atravesados por un legado de mandatos familiares, deciden finalmente hablar. Bicho, Emma y Andrés ponen en crisis lo que se espera de ellos por ser varones. La directora parte de los hombres de su familia para llegar a desconocidos. Indaga en los miedos, complicidades, contradicciones y violencias que vivieron como varones. Hoy intenta rearmarse más cerca de su deseo, ¿Qué les toca afrontar? Repite viernes 17 a las 19. Entrada general $400.- Jubilados y estudiantes $200 disponible en boletería.
A las 20.30. Música en el real: Guadalupe Gómez y Julio Gutiérrez presentan “Flor de Monte”
Teatro Real – Sala Carlos Giménez– San Jerónimo 66
La cantante Guadalupe Gómez y el violinista Julio Gutiérrez, son de Córdoba, son también compañeros de vida, dos artistas de reconocida trayectoria que no habían coincidido hasta ahora en un proyecto artístico en común. Es con su primer trabajo discográfico en sociedad que por fin salda esa deuda pendiente. “Flor de monte” lleva por nombre el álbum debut que fue editado gracias a la Beca de la creación que otorga el fondo nacional de las artes. El disco contó con la producción artística de Eduardo Valdés y la participación del Dúo Coplanacu, Mingui Ingaramo, Juan Tosh, Lorena Jiménez, Ángeles Serrano, Sofía del Moral, Luciana Marzolla y la poeta campesina Yaku Muchuna entre otras/os. Entrada general $3.850 disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.
A las 21. Cine: Cambio, cambio (de Lautaro García Candela, Argentina, 2023)
Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto
Película ambientada en el mundo de los arbolitos, esos personajes que, plantados a lo largo de la peatonal Florida, ofrecen a los turistas de Buenos Aires comprar sus dólares al mejor precio. Allí transcurre la vida de un joven que lo mueve la ambición de reunir el dinero que le permita mejorar su vida en el menor tiempo posible, y que no dudará en asumir los riesgos necesarios para lograrlo. Repite viernes 17 a las 19:30 y sábado 18 a las 21. Entrada general $500, estudiantes y jubilados $300
Viernes 17
A las 10. II Jornada Nacional de Microficción “CÓRDOBA BREVE»
Espacio Cultural Museo de las Mujeres – Rivera Indarte 55
El encuentro reunirá a escritoras y escritores de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires y Córdoba.
Durante la jornada se presentarán los libros de Raquel Guzmán (Salta), Liliana Aguilar Orantes
(Córdoba), Mabel Iglesias (Rio III, Córdoba). Expondrán sobre teoría de la Microficción la escritora, y editora, Claudia Cortalezzi y el escritor José Luis Bulacio. En mesa especial expondrán el dramaturgo Roberto Perinelli (CABA) y la autora tucumana Mónica Cazón. Paralelamente a las lecturas, quedará habilitada una mesa de libros para que el público pueda conocer la producción de los autores. Organizan las escritoras Liliana Aguilar Orantes, Patricia Dagatti, Patricia Nasello y el escritor Luis Héctor Gerbaldo.
A las 17:30. La calesita de la historia
Teatro del Libertador San Martín – Av. Vélez Sarsfield 365
Un recorrido original para conocer la historia del Teatro Libertador General San Martín. Todos los viernes de noviembre y diciembre, el Teatro del Libertador General San Martín propone una actividad para conocer su historia y descubrir el coliseo mayor de Córdoba de una manera especial, como nunca antes lo has visto. Entradas disponibles a través del sistema autoentrada.com
A las 18. Charla: Técnicas y procedimientos del trabajo cerámico
Salón de los Gobernadores – Chacabuco 1314. Parque Las Tejas.
Charla con la artista a través de las piezas que conforman la muestra. Trabajar con pasta cerámica. Combinación de técnicas y procedimientos de realización y decoración en detalle, analizando sus posibilidades y cualidades expresivas. Destinado a alumnos de talleres de cerámica y personas que gusten de la cerámica en general. Entrada libre y gratuita.
A las 19. Música en el Real: Coro Navegantes – Grupo Vocal Fuga2
Teatro Real – Sala Carlos Giménez– San Jerónimo 66
“La gota que contenía el océano” es un viaje musical que trasciende fronteras y unifica voces de distintas culturas e idiomas. Este evento es un recorrido a través de obras de Christopher Tin, presentado por tres elencos excepcionales de Córdoba y Carlos Paz. Un concierto con Coro y Orquesta Sinfónica. Ocho obras, ocho destinos. Desde el corazón de África hasta el país del sol naciente. Entrada sectorizadas desde $3.500 disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.
A las 20. Cine: Tacones al cielo
Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401
En el marco de la Semana de la Diversidad y el mes del Orgullo se presenta un homenaje a todas las personas TRANS que lucharon por cambiar la realidad del Colectivo LGBTTQ+. Está basada en hechos reales un juego entre la realidad y la ficción. El documental de 70 minutos de duración permite conocer a Celeste Ciacchetta a través de un viaje por las distintas etapas de su vida. Celeste se prepara para asistir a una fiesta, un espacio de resistencia y diversión que les cambia la vida para siempre. Esta película habla sobre la búsqueda de la identidad como forma de alcanzar la libertad. Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala.
A las 20. Concierto de Orquesta Escuela de Tango Nuevo
Paseo del Buen Pastor – Capilla – Hipólito Yrigoyen 325
La Escuela Contemporánea de Música, dará el último concierto del año. Este proyecto, bajo la dirección de Javier Yokoo (Bs. As.) y Valeria Martín (CBA), viene trabajando desde mayo de 2022 y cuenta con más de 15 participantes. La orquesta tiene como objetivo fundamental difundir el tango en todos los rincones posibles, con la esperanza de devolverle el lugar de relevancia que merece en la escena musical. Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala.
A las 20. Inauguración de tres nuevas muestras
Casa de la Cultura – Rivadavia esq. Gral. Paz, Río Cuarto-
Se reponen las muestras del espacio expositivo. Por un lado, Bordamos, luchamos, resistimos. La exposición recorre el trabajo de tres muestras colectivas conformadas por mujeres de Córdoba que centran su obra en la lucha por la memoria y los derechos humanos. Por otro, Muda de ropa de Carmen Bertorello y curaduría de Nina Haynal nos invita a contemplar un proceso de autodescubrimiento, recordándonos que cada momento de cambio es una oportunidad de soltar y dejar caer para recibir lo que vendrá con una nueva piel. En la Sala del Tesoro se expone la obra de Enrique Parlavechio.
A las 21. Viernes de música: eXpAnDa
Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto
Dúo musical integrado por Celeste Fernández y Tito Basso, que nace como respuesta a la incertidumbre originada durante el aislamiento sanitario. Así, en marzo de 2020, la agrupación comenzó a crear la banda sonora de sus próximas aventuras virtuales, con sonoridades que van desde el electro rock al chill out, paseando por el deep house y el downtempo. En la oportunidad, hará un recorrido por algunas canciones de sus discos y, también, presentará material nuevo. A su propuesta se sumarán otros artistas para así brindar una experiencia sensorial única. Entrada general $1.200 disponibles en boletería.
Sábado 18
A las 17. Taller de collagraph
Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411
Propuesta de creación en el marco de la exposición “Original y Múltiple. Tres grabadoras cordobesas en la colección del MEC”. En esta actividad se invita a aprender nociones básicas para la elaboración de imágenes con la técnica del collagraph. Destinado a niños y niñas a partir de 8 años. Actividad con cupo limitado. Inscripciones: de martes a viernes de 8 a 14 hs al 351-4343349 interno 215.
A las 17. Cine: El colibrí (de Francesca Archibugi, Italia, 2022)
Cine Arte Córdoba – 27 de Abril 275
La película sigue la vida de Marco Carrera (Favino), al que todos sus conocidos apodan “el
Colibrí” a lo largo de las décadas. Desde la playa en la que en su adolescencia Marco conoce a Luisa (Bérénice Bejo), la mujer que amará toda su vida; pasando por Roma, donde vivirá durante años junto a su esposa Marina (Kasia Smutniak) y su hija Adèle; y terminando en Florencia junto a su amigo el psicoanalista Daniele Carradori (Nanni Moretti), que le enseñará a hacer frente a los continuos cambios de rumbo y golpes del destino con el mejor de los ánimos. Repite sábado 18 a las 19 y domingo 19 a las 17 y 19 hs. Entrada general $1.000.- Jubilados y estudiantes $800 disponible en boletería.
A las 20. Cine CEA: Coco
Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401
Nueva jornada del ciclo del Ciclo de Cine Adaptado para niñas y niños con CEA (Condición de Espectro Autista) que propone la Fundación Familias Cea Córdoba, Tgd Padres Tea Córdoba, en conjunto con la Agencia Córdoba Cultura. En esta oportunidad se proyectará la película de animación “Coco”. Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala.
A las 20. Vientos en el Centro
Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401
A cargo de la Banda Sinfónica Municipal de la ciudad de Córdoba, que a lo largo de distintos conciertos, uno por mes, expone al público el trabajo desarrollado por la Banda completa y sus diferentes ensambles de cámara. Los repertorios son programados en virtud de cada concierto. Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala.
Muestras vigentes
Biblioteca Córdoba – 27 de Abril 375
Horario: lunes a viernes de 8 a 20hs. Entrada libre y gratuita.
La biblioteca pública fue creada el 16 de agosto de 1911 y conserva un acervo bibliográfico integrado por:
La Colección de Referencia: conformada por enciclopedias; diccionarios; estadísticas y códigos, entre otros.
La Colección de Lujo: compuesta por obras sobre historia del arte y clásicos de la literatura española de ediciones agotadas o difíciles de encontrar. Se destacan dentro de la colección “perlas” bibliográficas como los libros Los siete partidos del muy noble rey Don Alfonso; El Sabio, del Lic. Gregorio López, Compañía general de Impresiones y Libros del Reino, Madrid, 1843 y el Códice Civile di Napoleone il Grande col confronto delle Leggi Romani, Ed. Dalla Tipogr. del Consiglio di Stato, Napoli, 1813.
La Colección General: contiene material bibliográfico multidisciplinario que puede ser retirado a préstamo y/o consultado en sala.
La Colección Fondo Cordobés: con obras de literatura; arte; historia; costumbres; geografía y biografías, tanto de autores cordobeses, como de otros que investigan y escriben sobre Córdoba.
La Colección Arturo Capdevila: está integrada por una parte de su colección personal, con libros de su autoría y obras autografiadas que recibió de diferentes personalidades durante su vida.
Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411
Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada general $600.- Menores de 16 años, entrada gratuita todos los días. Circuito tres museos $1.200 (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Todos los miércoles: entrada gratuita. Grupo familiar hasta 6 personas: $1500.
Los recorridos mediados de martes a viernes a las 10:30 Y 12:00 hs. entrada sin costo para grupos educativos, reserva al mail: educacion@museocaraffa.org.ar o al teléfono 4343348/9 interno 215 de martes a viernes de 9 a 14 hs. Horarios biblioteca: martes a viernes de 10 a 15 hs.
Colección Museo Caraffa- Adquisiciones Recientes. Exposición de dibujos, pinturas, esculturas y objetos incorporados recientemente a la colección del museo. Entre los artistas se encuentran Ana Luisa Bondone, Javier Calcaterra, Elian Chali, Nubar Doulgerian, Lucas Jalowski, Rocío Moreno, Cristina Ruiz Guiñazú. El conjunto de obras exhibidas es una selección de obras adquiridas en su mayor parte, a través de dos vías: donaciones de artistas y compras efectuadas por la Agencia Córdoba Cultura. Concretadas en diversas circunstancias (exposiciones presentadas en el museo, ferias de arte realizadas en la ciudad de Córdoba y en Buenos Aires). La muestra pone en relieve una orientación hacia la producción contemporánea y sus múltiples líneas de expansión. Cierre 3 de marzo de 2024
El Silencio Ve. Muestra de medios múltiples que explora los modos artísticos de producción de sentido de Rubén Grau. En esta búsqueda, dibujos, objetos intervenidos, objetos encontrados y construcciones en miniatura configuran poesías visuales. Estas imágenes poéticas dan cuenta de una gran sensibilidad y tienen como protagonista a la palabra, corporizada a través de una diversidad de materiales, herramientas y procedimientos artísticos. Sus obras enfocan la mirada en la fragilidad, precariedad y transitoriedad de los objetos que nos rodean. Otro elemento presente en su poética es la música donde el silencio se traduce a partir de elementos visuales, como vacíos, blancos y transparencias: Un silencio que ve. Con curadurìa de Rodrigo Alonso. Cierre 3 de marzo de 2024
Antología. Exposición antológica de dibujos y pinturas de Álvaro Izurieta. El relato visual de la sala busca articular una selección de obras, que agrupadas según ciertas marcas estilísticas, dan cuenta de la vasta y variada producción figurativa del artista autodidacta Unquillense. Su repertorio plástico visual se compone de diversos estilos de representación figurativa, en las que imprime su mirada artística sobre lo representado y sobre sus concepciones artísticas. Las obras se destacan por su factura cuidada y a pesar de lo diverso, su autoría puede observarse en cada pieza. En algunos casos se apropia de estilos y temáticas, entablando un doble juego de cita y sincero homenaje hacia quienes, en su trayecto, se han constituido como maestros simbólicos de su empeño. Cierre 3 de marzo de 2024
“Original y múltiple”. Proyecto educativo LesOlvidades. Exposición didáctica sobre grabado, destinada para un público general, con obras de la colección del MEC, de tres grabadoras cordobesas de la misma generación: Ana Josefa Bettini, Nilda Zul de Curet y Marta De Ferrari. Esta propuesta tiene una mirada de revisión feminista que intenta visibilizar la producción de artistas locales mujeres. Además a partir de posibles interpretaciones formales y expresivas de las obras, busca introducirnos en el mundo del grabado, su pluralidad de técnicas y las vicisitudes históricas de esta extraordinaria disciplina. El despliegue expositivo ha sido diseñado de acuerdo al Abordaje Triangular para la enseñanza- aprendizaje de las artes propuesto por la pedagoga y arte/ educadora brasilera Ana Mae Barbosa y sus tres ejes: Contextualizar, Apreciar, Hacer. Cierre 3 de marzo de 2024
Protomorfosis. Instalación y exposición de dibujos, fotografías y objetos de madera de Cristian Mohaded que invitan a explorar los ciclos y las dimensiones del Origen. Presenta como relato visual una especie de mito creacional, desarrollando en el espacio de las salas tres secuencias o episodios que dan cuenta de la genealogía creativa y personal del artista. En cada capítulo, provocativas formas orgánicas y geométricas se interrumpen entre sí, se involucran unas con otras. Materiales primigenios como ramas y semillas ponen en valor conexiones subjetivas, atrapadas en objetos que parecen ser organismos vivos y que reúnen un amplio espectro de saberes artesanales colectivos, como el trabajo con el metal y la madera. Con curaduría de Laura Novik. Cierre 3 de marzo de 2024
Picasso y la subversiva fuerza de la imagen. Exposición homenaje a Pablo Picasso (1881-1973) en el marco del 50 aniversario de su fallecimiento. La muestra busca seguir pensando la obra y el legado de Picasso como uno de los artistas más influyentes del arte moderno. En las salas podrán verse “Sueño y mentira de Franco”, dos grabados de la colección del Museo Caraffa y también entrevistas y diversos dispositivos que dan cuenta de los aportes, recorridos intelectuales y materiales del artista. En este contexto se realizarán diversas actividades con el fin de reflexionar sobre su obra, como la presentación del libro «Picasso, Warburg y la fórmula de la ninfa» escrito por Paulina Antacli y las conferencias «Picasso 1937, Guernica y la situación política española», “Picasso y los libros”, “Picasso y la subversiva fuerza de la imagen” y “Viñetas en el frente” en el que participarán investigadores y referentes culturales. Con curaduría de Paulina Antacli. En salas 8 y 9. Cierre 3 de marzo de 2024
Museo Evita – Palacio Ferreyra – Av. Hipólito Yrigoyen 511
Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada general $600.- Menores de 16 años, entrada gratuita todos los días. Circuito tres museos $1.200 (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Todos los miércoles: entrada gratuita. Grupo familiar hasta 6 personas: $1500. Horario de visitas guiadas: sábados, domingos y feriados a las 11 y a las 16 y de martes a viernes a las 17. Visitas grupales e instituciones escolares: de martes a viernes a las 10 y a las 15.
Inventario Fragmentado. Alternativas de una colección. Es el trabajo de los curadores rosarinos Guillermo Fantoni y Adriana Armando. La propuesta curatorial es un itinerario que organiza la experiencia en base a cuatro categorías: Existencias, Escenarios, Viajes, Confluencias. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
Poéticas latinoamericanas en la colección IKA. Está conformada por obras pertenecientes a los primeros premios adquisición y donaciones de artistas participantes en los cinco Salones IKA y en las tres Bienales Americanas de Arte que se realizaron en Córdoba entre 1958 y 1966, patrocinadas por la empresa automotriz Kaiser. El giro que propone esta exposición es recorrer algunas piezas artísticas para atender a las poéticas que circularon en el mundo a través de estos salones y bienales, y que dan cuenta de aquello que acontece en Latinoamérica o nuestra “patria grande”. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
Manos Anónimas de Carlos Alonso. Las obras que integran la serie Manos Anónimas del artista plástico argentino Carlos Alonso, exponen el horror vivido durante la última dictadura militar argentina, revelando en sus dibujos y pinturas, los sucesos trágicos, de opresión, pérdida y violencia acaecidos durante ese período. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
La Casa grande. Muestra diseñada por el grupo Ensamble creativo que recupera la historia del Palacio Ferreyra. La casa, que inicialmente fue de la familia de los Ferreyra – Navarro Ocampo, hoy es patrimonio arquitectónico y sede del Museo que alberga la colección de obras de artes visuales de la Provincia de Córdoba.