
Muestras en museo provinciales
Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411
Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada: se solicita en efectivo en recepción del museo o con tarjeta a través del sistema Autoentrada.com. Menores de 16 años, gratuita. Mayores, 250 pesos o 450 pesos la visita combinada a los tres museos (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Todos los miércoles: entrada gratuita.
Interseccionalidades Intersecciones. Exposición de grabados seleccionados, y que han recibido premios y menciones en las 2 categorías (Profesionales y Estudiantes) en la II Bienal de Grabado y Arte Impreso en pequeño formato, organizada por el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. En esta edición, las interseccionalidades ofrecen un punto de partida para la reflexión artística en torno a la coexistencia de múltiples identidades de género, clase y otras, en una misma persona. Las intersecciones suman los entrecruzamientos y confluencias que constituyen la bienal como un lugar de encuentro de obras y lenguajes, de profesionales y estudiantes, de participantes y jurados, de anfitriones e invitados y un espacio de homenaje a la artista Aída Carballo. Responsable del evento: Liliana Di Negro, Coordinación general: Micaela Trocello y Diseño Expositivo: Clementina Zablosky. Cierra el 4 de septiembre.
Barroco Americano de Luis Niveiro. El artista presenta pinturas de reminiscencias fauvistas donde la figura humana es la protagonista; realiza una búsqueda estética creando texturas rimbombantes de goma eva sobre mesh. Acompañan estas obras, un despliegue de maniquíes intervenidos por artistas que portan vestuarios creados por artistas invitados. Cierra el 4 de septiembre.
Artistas cordobeses en la colección Ñandé MAC. Exposición de obras de artistas cordobeses en la colección del Museo de Arte Contemporáneo “Ñande MAC”. La colección de 250 piezas, creada a lo largo de 35 años por el artista Luis Niveiro que actualmente pertenece a la provincia de Corrientes, es un poderoso conjunto de manifestaciones del arte argentino contenidas por su mirada y un aporte para la generación de narrativas históricas, patrimonio y valoración del arte local. Cierra el 4 de septiembre.
Suspensión de Matías Factorovich. Instalación de pinturas y objetos intervenidos que propone la tensión entre dos espacios imaginarios: uno donde se ubican una serie de cuadros con figuraciones híbridas entre humanos y animales y otro donde cuelgan, o flotan, calabazas-porongos intervenidas como objetos rituales. La obra de Factorovich combina el bagaje latinoamericano, africano y de otras regiones periféricas de la historia del arte occidental. El artista experimenta lo cultural como una conciencia imaginaria que le permite ser lo otro, estar en lo otro, vincular sin atrapar o reducir. Cierra el 4 de septiembre.
Naturaleza Modificada de Dora Isdatne. Exposición de esculturas y dibujos. En esta muestra vegetaciones, moléculas y organismos naturales de colores vibrantes y texturas metálicas o maderas pulidas, evocan mundos imaginarios majestuosos y ficcionales. Las creaciones escultóricas de Isdatne con formas puras simples y despojadas, dialogan entre lo animado e inanimado y se confunden entre lo natural e industrial conviviendo como sujetos de una misma especie. Las barreras entre lo artificial y lo orgánico se reinventan en los patrones cromáticos de sus injertos y en las voluptuosas materias de sus estructuras. Cierra el 4 de septiembre.
ESTUDIOS VERTICALES o el esquivo juego de la percepción de Beatriz Sola. Exposición de pinturas instaladas. Las investigaciones geométricas y abstractas de la artista configuran una larga investigación. La poética de sus diseños se funda en la expansión del espacio de la pintura al espacio de la sala. Esa transformación de la geografía artística modifica también las convicciones perceptivas del espectador; propone nuevos juegos, riesgos ópticos, movimientos sensitivos entre lo que vemos y lo que se oculta. Con curaduría de Dante Montich. Cierra el 4 de septiembre.
La Reyna de Yuri Gogol. Exposición de esculturas y joyería contemporánea instalada. En esta muestra se ponen en diálogo los límites disciplinarios entre la joyería de autor y las artes visuales. La poética en la obra de Gogol transcurre entre lo femenino y la tensión de opuestos como la vida y la muerte, el mundo natural y lo fabricado, la descomposición de la materia y el brillo de las joyas que se conserva. En la exhibición se podrán ver estas tres obras: Ser o no ser, Amor Eterno y La Reyna. Cierra el 4 de septiembre.
Revista Expansiva. Publicación digital sobre educación artística y contenidos transversales. Destinada a docentes y pensada como herramienta didáctica que posibilite el abordaje desde las artes visuales de los contenidos transversales propuestos por los diseños curriculares de la provincia. El primer número aborda contenidos sobre Arte y Derechos Humanos; se encuentran entrevistas, notas de interés y actividades para hacer, pensar y disfrutar. Descargar en: