5 recomendados para el fin de semana

¿Estás buscando planes para el fin de semana? Vamos con algunas buenas opciones para los próximos días.
La película «Napoléon», la serie «Cautivos de la ciencia», la muestra de Antonio Seguí en el CAC, el estreno de la ópera «La Traviata» y la apertura de la exposición «Zona de promesas».

¿Estás buscando planes para el fin de semana? Vamos con algunas buenas opciones para tener en cuenta.

Cine: Napoléon

Sin dudas es una de las películas más esperadas de la temporada. La dupla Ridley Scott y Joaquin Phoenix (el primero como realizador y el segundo como protagonista), parecen ser avales suficientes para garantizar una producción épica que hace foco en la figura de Napoléon Bonaparte. El elenco se completa con otros artistas de peso como Vanessa Kirby, Tahar Rahim y Rupert Everett.

La historia se centra en el Emperador francés, desde Revolución Francesa (1789) pasando por cada una de las batallas y acciones político-militares que marcaron su carrera, ascenso y derrota. ¿Un hombre ambicioso? ¿Uno de los mejores estrategas militares de la Historia? ¿Un conquistador? ¿Un idealista? ¿Un genio? ¿Un loco? ¿Un tirano? Todas y cada una de esas facetas se reflejan en esta mega producción.

Aunque el ritmo narrativo tiene sus altibajos –el filme dura más de dos horas y media- hay varias escenas que son impactantes Aquellas que hacen a los enfrentamientos bélicos se lucen, y mucho, en la pantalla grande. Pero también están las otras, las más intimistas, las que nos permiten descubrir el hombre detrás del personaje con un Joaquin Phoenix que una vez más logra una interpretación convincente. Vanessa Kirby también hace lo suyo, aporta lo necesario para dar cuenta de esa relación pasional y extrema entre Napoléon y Josefina.

El filme se exhibe en todas las salas del país (desde el 23 de noviembre liderada el primer lugar en el top ten de las más vistas), y también se puede ver por la plataforma streaming AppleTV+.

 

 

 

TV y Youtube: Cautivos de la ciencia

 

Ya se estrenó en Canal Encuentro el ciclo documental “Cautivos de la ciencia” que también se puede ver por Youtube.

Con la conducción de Charo Bogarín, el ciclo narra a lo largo de 4 capítulos hechos que dan cuenta de lo que fue la denominada  Campaña del Desierto, no solo en cuanto al exterminio que representó para los pueblos originarios, sino también todo lo que se generó a partir de eso. 

La producción hace foco en aquellos hombres y mujeres aborígenes que fueron tomados prisioneros, llevados al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, para lo que llamaban “motivos científicos”. Allí eran expuestos como excentricidades y a medida que iban muriendo sus restos pasaban a integrar la colección que se exhibía en las vitrinas de la institución. 

En las últimas décadas, un grupo de antropólogos hizo un enorme trabajo para identificar a los más de 10 mil restos humanos que se encontraban allí a los fines de devolverlos a su lugar de origen para ser sepultados de acuerdo a las creencias y ritos de sus comunidades.

Vale la pena ver “Cautivos de la ciencia”. En Canal Encuentro los capítulos se emiten los lunes a las 21 y repite miércoles a las 8, viernes a las 18, sábados a las 9.30 y domingos a las 16. Además, también están disponibles en YouTube. Compartimos el primer capítulo. 

 

Artes visuales: El CAC  abre una muestra de Antonio Seguí

Organizado por la Agencia Córdoba Cultura y con curaduría de Clelia Tarico, este viernes 1 de diciembre a partir de las 19 se realizará la inauguración de la exposición “Con el tiempo suspendido. Antonio Seguí obras 1960-2000”, que nuclea más de 40 obras de este artista cordobés que trascendió las fronteras y que dejó su marca en el arte urbano.

“Esta muestra es un homenaje a quien, con su infinita bondad, hizo posible un nuevo horizonte en las artes visuales. En años revoltosos y entre la vuelta a la democracia como símbolo de lo que esto significaba para el desarrollo de las sociedades, Antonio hizo posible aquello que creíamos imposible: abrir un espacio de arte contemporáneo, de pensamiento y de reflexión, que fue adoptado inmediatamente por el resto del país como tal”, señaló Clelia Taricco, compañera de vida del artista.

A casi un año de su muerte, llega esta exposición que estará habilitada al público hasta el 10 de marzo de 2024 en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC).

Ópera: Se estrena “La Traviata”

Una de las obras más populares de la lírica universal se estrena este domingo en el Teatro del Libertador.  Se trata de «La Traviata», ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Francesco Maria Piave, cuya trama está basada en la novela “La dama de las camelias” de Alejandro Dumas (hijo).

El drama lírico comienza narrando el feliz encuentro de Violetta con un joven de una familia acomodada, Alfredo Germont. Es justamente en esa escena cuando se canta el famoso “Libiamo ne’ lieti calici”.

Giorgio Germont, padre de Alfredo, exige a Violetta que rompa la relación con su hijo, ya que no la considera digna de ser parte de su familia. Mientras Violetta escribe una carta de despedida, Alfredo ingresa al cuarto y juntos cantan uno de los dúos que también forma parte de los clásicos de la lírica: “Amami, Alfredo”.

Violetta y Alfredo vuelven a encontrarse en una fiesta en la casa de Flora Bervoix. La pasión que los unió tiempo atrás está intacta. Pero ella atraviesa una grave enfermedad pulmonar que la está llevando a la muerte. 

“La Traviata”” subirá a escena los días domingo 3, martes 5, jueves 7 y sábado 9 de diciembre a las 20, en la Sala Mayor del Teatro del Libertador.

Se trata de una innovadora puesta realizada con el aprovechamiento de materiales reciclables.

Actúan la Orquesta Sinfónica de Córdoba y el Coro Polifónico de Córdoba junto a los solistas: Lucía González y Anahí Cardoso (Violeta Valéry), los tenores Luciano Santamaría y Héctor Fernández (Alfredo Germont), los barítonos Federico Bildoza y Ariel Suárez (Giorgio Germont), la mezzosoprano Verónica del Villar y la mezzo Alejandra Tortosa (Flora Bervoix)y Julián Montico (bajo, Marqués D´Obigy), entre otros.  La dirección general es del maestro JongWhi Vakh.

Las entradas anticipadas por Autoentrada y en boletería, Vélez Sarsfield 365, en su horario habitual de martes a sábados de 9 a 20, domingos de función de 17 a 20, teléfono 414-3412, a los siguientes valores: platea $8 mil, cazuela $6 mil, tertulia $5 mil, y paraíso 3.500. Palcos altos y bajos para cuatro ubicaciones, $28 mil. 

Muestra II: Zona de Promesas – 40 años en democracia desde Córdoba

Inaugura este viernes en las salas 220 Cultura Contemporánea esta exposición que reúne obras e instalaciones de artistas y colectivos, como así también objetos, archivos periodísticos, videos, tapas de diarios, fotografías que recorren la vida cultural, económica y tecnológica de Córdoba en estas cuatro décadas (2023-1983).

Con mirada contemporánea, crítica y situada, 220 CC e Instituto Cultura Contemporánea, La Voz y En Vivo Producciones presentan una exhibición multiplataforma y participativa. A modo de etnografía local, un equipo interdisciplinario trabajó en la construcción de una experiencia recreativa, estética y participativa.

La exhibición, llevada a la sala por la curadora Romina Castiñeira, promete un viaje para públicos de todas las generaciones. 

La experiencia comienza con un cielo que todo lo cubre y abraza a visitantes. Luego, emergen objetos testigo que apelan a la retromanía, una selección de 40 obras (una por año) que, lejos de construir un muestrario definitivo, proponen múltiples puertas y ventanas de entrada al fenómeno. La experiencia termina de estructurarse al recorrer una gran línea de tiempo sobre diversos acontecimientos históricos.

«¿Cómo suena la democracia argentina?». se pregunta el periodista José Heinz en una instalación sonora de su autoría, concebida para la ocasión: “Fue un aire fresco que podía divisarse a lo lejos, pero que empezó el 10 de diciembre de 1983. Y esos respiros colectivos tuvieron un correlato musical interesantísimo. Ya no eran necesarios simbolismos en las letras para evitar la censura de los militares, y el humo chauvinista que sobrevolaba en la época de Malvinas, cuando las radios tenían prohibida la ‘música extranjerizante’, comenzaba a evaporarse. Una bocanada inicial ansiada y creativa…”.

Entre los artistas y colectivos participantes se destacan: Adriana Bustos, Agustina Comedi, Antonio Seguí, Arte Fresco, Bordando por la Paz, Cachoíto De Lorenzi, Cecilia Casenave, Costuras Urbanas, Federico Galará, Gabriel Alarcón, Gisella Scotta, Hugo Aveta, José Heinz, Jorge Simes, Las Chicas del Chancho, Lucas Di Pascuale, Luciano Burba, Mao Ovelar, Marcelo Nusenovich, María del Carmen Cachín Marusich, Martín Kovensky, Nuna Mangiante, Simon Bussolari, Sofía Torres Kosiba, Soledad Sánchez Goldar, Urbomaquia. 

Además hay una participación especial de las colecciones del Museo Genaro Pérez, Colección José Luis Lorenzo, Colección Alejando Londero, Colección Claudia Santanera. 

La muestra inaugura hoy viernes 1 de diciembre, a las 19.30, 220 Cultura Contemporánea – Plaza de la Música. Se podrá visitar con entrada libre y gratuita de miércoles a sábados de 17 a 20, hasta el 30 de marzo de 2024 y contará en febrero con un espacio especial en el Festival Cosquín Rock.

Read Previous

Narrar lo atroz de manera poética

Read Next

Novedades editoriales